"Diversas formas de expresión en el Arte"
Símbolos en el Espejo
Autora: Susana Weingast
Pida
el libro a info@artepresion.com
- seweingast@yahoo.com.ar
RESUMEN- “Símbolos en el Espejo” – 2012
El espejo es considerado el antiquísimo instrumento de óptica, atribuyéndosele poderes físicos y simbólicos de reflejar, ampliar, duplicar, deformar, etc.
El primer contacto entre la mirada del hombre y el espejo surge en la búsqueda del auto-conocimiento y la auto-contemplación, y en ese momento el hombre toma conciencia de sí mismo y a partir de esa mirada adopta una serie de defensas tanto psicológicas como físicas.
El espejo y la mirada humana han estado combinados desde tiempos inmemoriales de manera consciente o inconsciente. Romanos, griegos, etruscos, egipcios, chinos e indios o hindúes ya los fabricaban. En la historia de la humanidad casi siempre se les adjudicaron roles misteriosos o intimidantes otorgándoles cualidades mágicas dotadas de poderes.
Los psicólogos han desarrollado múltiples teorías sobre el ser humano y la relación entre éste y el espejo. Hoy en día se ha convertido en un objeto utilitario, a tal grado que nos olvidamos o ignoramos la cantidad de objetos en las que es empleado ya sea en lo cotidiano, como en teatro, cine, literatura, cuentos infantiles, obras de arte, como así también en sus usos científicos, ilusiones ópticas, creación de espacios arquitectónicos, etc. El espejo aparece con frecuencia en cuentos populares, leyendas y relatos infantiles, casi siempre como un objeto mágico.
Desde la antigüedad, en todas las culturas se le han atribuido facultades y poderes misteriosos que se traducen en: mitos, leyendas e historias reflejadas en la literatura, teatro, cine, costumbres y creencias de todas las sociedades. A su vez, en la Historia del Arte se lo puede percibir en pinturas, grabados y esculturas.
Ensayo de Susana Weingast sobre la forma de expresión no verbal, basada en los principales símbolos y en la gestualidad en la figura humana.
En la introducción se explican diversas investigaciones realizadas acerca de la forma de expresión no verbal. En la primera parte, se explica qué es un símbolo, cómo lo aplica el niño en los dibujos, expresiones simbólicas y gestuales en el cuerpo humano, los diversos tipos de para-lenguajes del ser humano, en el desnudo, en las vestimentas y el retrato.
En la segunda parte se hace una explicación simbólica por desglose del cuerpo humano, desde la cabeza a los pies. También se comentan muchas de las expresiones no verbales, gestuales y simbólicas que ayudan a comprender lo que el interlocutor oculta cuando calla o cuando las palabras no se condicen con el idioma no verbal y se hacen referencias a la historia del arte. Mayo 2012 100 paginas - ISBN: 978 – 0 - 9845050 - 2- 9 0 - 9845050 – 2 -4
|
*** |
![]() |
![]() |
INDICE Prólogo Introducción
EL ESPEJO EN LAS DIFERENTES CULTURAS Prehistoria Egipcios Griegos Etruscos Celtas Romanos Chinos Hinduistas Japoneses Culturas Precolombinas Incas Mayas Olmecas Toltecas Aztecas
EL ESPEJO EN LA MITOLOGIA
“Mito de Narciso” “Mito de Medusa y Perseo”
“Diosa Amaterasu”
“Mito de Isis y Osiris”
“Quetzalcóatl y Tezcatlipoca”
SUPERSTICIONES Y CREENCIAS POPULARES “Los espejos negros”- Obsidiana “El espejo ustorio” o “Espejo ardiente” – Arquímedes “Cataptromancia o Cristalomancia”
EL NIÑO FRENTE AL ESPEJO “El estadío del espejo”
EL ESPEJO EN LAS LEYENDAS “El espejo de Matsuyama” - Anónima “Leyenda oriental” Anónima “El espejo chino” - Anónimo “El espejo del cofre” - Anónimo “El Espejo de las Sombras” – Creencia Popular
EL ESPEJO EN LAS ARTES VISUALES
EL ESPEJO EN LA PINTURA Tiziano (1485-1576) - “Venus del espejo” Caravaggio (1571-1610) - “Narciso” Peter Paul Rubens (1577 - 1640) - “Venus y Cupido” “Venus y el espejo” Georges de La Tour (1593-1652) - “Magdalena Penitente” “Magdalena Terff” Diego de Silva Velázquez (1599 - 1660) - “La Venus del espejo” “Las Meninas” Jean Auguste Dominique Ingres (1780 –1867) - “La condesa de Haussonville” "Portrait of Madame de Senonnes” “Madame Motessier Sentada” Edouard Manet (1832-1883) - “Un Bar en el Folies-Bergère” Edgar Hilaire Degas (1834-1917) "Clase de Danza" "Clase de danza en la Opera” “La clase de Danza” “Clase de Baile” Berthe Marie Pauline Morisot (1841-1895) - “El espejo de vestir” Henri Matisse (1869-1954) - “Lección de Pintura” “Las flores amarillas” “Cama en el espejo” “La mesa Roja” “Jarrón con Lirios” Georges Henri Rouault (1871- 1958) . “Muchacha en el espejo” Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) - “Mujer ante el Espejo” Paul Delvaux (1897-1994) - “Mujer en su cueva” “Mujer ante el espejo” René Magritte (1898-1967) - “De Kooning borrado” Salvador Dalí (1904-1989) - “Dalí de espaldas pintando a Gala” Francis Bacon (1909-1992) - "Retrato de George Dyer con espejo” “Estudio de George Dyer” “Estudio para rojo Papa” “Auto retrato” “Hombre escribiendo reflejado en el espejo”
ESPEJOS ESFERICOS Y CONVEXOS EN LA PINTURA Jan van Eyck (1420 y 1472 ) - “Los esposos Arnolfini” “Los esposos Arnolfini” (detalle) Quentin Metsys (1465 – 1530) - "El cambista y su mujer" "El cambista y su mujer" (detalle)
ESPEJOS ESFERICOS Y CONVEXOS EN EL GRABADO M.C. Escher (1898-1972) - “Naturaleza muerta con esfera reflectante” “Mano con globo reflectante” “Naturaleza muerta con espejo” “Tres esferas” Sacar la negrita en estos títulos
ESPEJOS EN LA ESCULTURA Niki de Saint Phalle (1930-2002) - “Nanas” Michel de Broin (1970 - ) - “Superficial” “La Maîtresse de la Tour Eiffel”
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
MEDIOS ELECTRONICOS
|
> Agradecimientos <
* A John Jairo Palomino, Director de la Fundación Memoria Cultural
Prólogo Una de las características de Susana Weingast es su capacidad para indagar en el mundo de lo pre-verbal, y que remite a cómo el ser humano, a través del arte, está permanentemente creando, sobretodo en sus inefables y fugaces expresiones, la complejidad y la diversidad del mundo en que vivimos. A través de los espejos, sin palabras, lo que está más allá de las mismas, lo que remite al auténtico sí mismo. Aquello que palpita lo profundo del psiquismo, esperando ser significado, ser nombrado, que acalla el primer grito, el del “terror sin nombre” del recién nacido que espera a través del primer espejo de la mirada materna, poder habitar su propia escena. Ese tejido, esa trama subjetiva como un espejo que sostiene el devenir humano, en los azarosos derroteros de su evolución, está expresada en la búsqueda rigurosa y fascinante, a través de la Historia del Arte que realizó Susana Weingast. Su exhaustivo análisis, único en su especialidad, destaca la importancia de que a través de los espejos, se establece un puente que va del individuo irreductible a la orilla del semejante, a través de todos los siglos, a través de todas las culturas. Hilda Catz Artista Plástica · Miembro titular en función didáctica, Asociación Psicoanalítica Argentina Artista visual argentina.
|