"Diversas formas de expresión en el Arte"
Susana Weingast
Por Emiliano Zuazquita
Para el Diario La Vanguardia
de la Ciudad de Balcarce
Pcia. Buenos Aires - Argentina
Entrevista a la Sra. Susana Weingast, realizada por e-mail por Emiliano
Zuazquita, Director del Diario La Vanguardia, de la Ciudad de Balcarce,
Provincia de Buenos Aires, Argentina y publicada en dicho medio en Junio 2009.
¿Que la introdujo en el mundo de las artes?
SW – Desde pequeña en Balcarce siempre me atrajeron todas las artes. Asistí a
diversas actividades desde que empecé el colegio primario en la escuela nª 1:
baile clásico, españoles, canté en el Coro de la Sra Nene Curto de Mendieta en
el colegio secundario.
Estudié dibujo y pintura en el taller Didoménico por varios años.
Descubrí que hay formas de hacer cosas sin estar presente de manera social. En
un concierto, el pianista o violinista esta ahí, expuesto, a mí me cuesta mucho
estar presente socialmente, sólo muestro lo que hago.
En las exhibiciones de Artes Visuales o publicación de artículos o crónicas, no
es necesario estar presente si uno no quiere.
Lo social no es lo mío, prefiero hacer cosas desde mi escritorio o desde mi
taller.
¿Qué cosas cambiaron en su vida a partir de la pintura y la escritura?
SW – En realidad siempre hice lo que quise o lo que pude.
Presenté mis obras en muestras colectivas, concursos, seguí atendiendo mi casa,
mi hogar y mi trabajo. Estudié en talleres diversas técnicas y trabajé por años
hasta que pude abrir mi propio Taller de Arte.
Integré un grupo de investigación sobre imagen visual con médicos neurólogos, en
base a la expresión por dibujos o por colores y por música. También asistí a
congresos especializados en neurociencia y salud mental, grafología, imagen y
personalidad. Todo me nutrió mucho.
Me gusta mucho estudiar e investigar.
Después de toda esa vorágine descubrí que todo lo que yo hago en mi carrera, se
puede trasladar con uno, cuadernos con hojas, carbones, tintas, todo es
transportable, lo único absolutamente necesario son las ganas de hacer, el
espacio para uno mismo y el tiempo que se le dedica.
¿Dónde vive hoy y que cosas valora por fuera de su profesión?
SW: Hoy estoy aquí y allí, con mi esposo nos gusta viajar y a mi me gusta mucho
dedicar mucho tiempo a lo que hago. Nuestra casa está en Bs.As. pero he estado
siempre yendo y viniendo a Uruguay, Mar del Plata,Villa Gesell, Chile, Miami,
San Pablo y donde encuentro tranquilidad para dibujar o para escribir, ahí nos
quedamos hasta que termino de elaborar una serie o un trabajo, para luego
regresar.
Y lo que valoro fuera de mi profesión, es encontrar el tiempo, aparte de mi
trabajo, para ver cine, teatro, conciertos y exposiciones. Leo mucho y estoy en
contacto con listas de internet que me ayudan a seguir conociendo personas que
se interesan por los mismos temas.
¿Qué cosas la inspiran para pintar o escribir?
SW – Primero necesito tiempo, tranquilidad, dibujo o pinto en silencio absoluto,
todo surge de manchas que yo misma hago sobre el papel sin ninguna forma, no
planeo lo que haré y de ahí parto a realizar lo que pueda plasmar. No me exijo,
sale lo libre que hay dentro de mí, son métodos libres acordes a mi
personalidad, que también los uso en clase con mis alumnas.
Muchas veces hago digitalizaciones con programas de computación
En la escritura es distinto, planeo primero el tema y después empiezo a
escribir. En realidad soy bastante mala escribiendo, lo importante es que mis
monografías y ensayos tienen temas que a mí me interesan mucho, con los cuales
se puede ayudar a entender muchas cosas.
¿La sensibilidad en un artista es fundamental?
SW – La sensibilidad es una de las partes del todo, también es necesario conocer
las técnicas, el manejo de los colores, de los materiales, las preferencias
individuales, no exigirse, mantener la individualidad y no copiar a nadie.
Mostrar lo que se hace, ser sordo cuando se muestra, porque una palabra mal
dicha por alguien puede llegar a frustrarnos.
¿Cree que todavía cuesta en los pueblos del interior sociabilizar el arte, o
en cambio con los avances en materia de comunicación y resulta más familiar
hablar del tema?
SW – Así es, antes era más difícil, más exclusivo, había buenísimos profesores
que desde sus talleres impartían sus clases y hacían exposiciones.
Hoy en día, es mucho mas fácil ya que Internet ha abierto una vía de
comunicación con artistas y profesores de todo el mundo.
¿Cómo ve, o que sabe de nuestra ciudad de Balcarce?
SW – La recuerdo como la ciudad en que nací, me crié, estudié, estoy en contacto
con algunas personas que están en el Arte y con amistades de años.
Siempre las personas que conocí allí me han apoyado a través de años, conocen a
mi familia. Abro los diarios digitales de Balcarce casi a diario. Agradezco
también a periodistas del Diario El Liberal, El Diario del Domingo quienes han
escrito sobre mi artículos y entrevistas.
¿Cómo pasó a otras prácticas artísticas, teoría del arte, psicología, y más?
SW: Toda mi carrera ha sido como una vorágine, ni yo misma creía lo que estaba
sucediendo.
Cuando estudiaba en diferentes talleres, estudie al mismo tiempo una carrera que
se llama técnica en grafología (estudio de la letra) y Test de personalidad.
Hay ciertas teorías dentro en la grafología, el simbolismo del espacio, asistí a
un curso de interpretación del dibujo subconsciente y luego en la universidad de
BsAs asistí a congresos de neurociencia y salud mental.
De esta manera empecé a atar cabos, a unir conocimientos y a intercalarlos
dentro de lo que es el plano de la obra y la personalidad del autor, aunque no
sea artista y lo que le llega al espectador, aunque no sea especialista en Arte.
Esta mezcla de investigaciones, derivó posteriormente en algo apasionante para
mí, que es entender el comportamiento humano, a través de dibujos, de gestos, de
símbolos, y de movimientos.
¿Sobre la Psicología en el Arte, qué más puede decir?
SW – Se la llama Psicología del Arte, es algo muy nuevo, que estudia cómo ver la
personalidad en dibujos o posturas o formas de hablar o mover las manos. Se usa
para construir personajes en actores de teatro o de cine, en la vida diaria, en
una película, o un discurso por televisión, o una conversación.
Nada es hecho al azar, cada cultura trasmite símbolos y gestos que marcan
comportamientos y se pueden o interpretar o aprender a expresarlos.
¿Se dice que en Balcarce no hay una cultura artística, si bien usted no está
aquí cree que es así?
SW – Aunque no resido ni visito mucho Balcarce, conozco a muchos artistas y
pintores de allí que han venido a mi taller o hemos estado comunicados de una u
otra manera.
Gracias a Internet me entero de las cosas culturales que allí preparan.
Desde un punto de vista sociopolítico ¿qué cree puede cambiar el arte en la vida
cotidiana?
SW – Yo lo veo al revés, en nuestra vida cotidiana es necesario levantar la
autoestima del individuo para así cambiar nuestro micro-mundo, para ampliarse a
la sociedad.
Nuestras vivencias son individuales únicas e irrepetibles y si se comparten y
respetan pueden aportar mucho a la sociedad.
¿Un mensaje para la gente de Balcarce?
SW: Les sugiero que escriban un cuento, narren una historia, canten una
canción, dibujen un sol o una flor, toquen el tambor, o cualquier instrumento, o
se reunan en familia y canten o lean poesías. Sólo el Arte en todas sus ramas
puede ayudarnos.
Si alguien quiere comunicarse con artexpresion, nuestro e-mail info@artexpresion.com
En artexpresion nos gusta compartir los buenos y malos momentos de cada uno y
ayudar desde nuestro pequeño lugar a quienes ya tienen un camino iniciado que se
comuniquen para participar. ©
Emiliano Zuazquita
www.diariolavanguardia.com