"Diversas formas de expresión en el Arte"
Psicología del Arte
Cuando una persona organiza un relato, ya sea poético, plástico o musical, nos
está contando una línea de pensamiento.
Al hacerlo organiza los espacios del lenguaje desde su punto de vista
individual.
Estos espacios están constituidos, no sólo por distintos tipos de lenguajes,
sino también por emociones y recuerdos, como por ej: Qué interesante, cuando
escucho esta canción me acuerdo de......o Esto es tan aburrido como lo que leí
hace 10 años.....
Aquí estamos involucrando campos de fuerza lingüísticos, literarios, emotivos,
cognitivos, racionales, anímicos, recuerdos, silencios.
Todos estos interactúan desde el punto de vista del autor, y también desde el
punto de vista del espectador, oyente, o lector, formándose el tan ansiado
diálogo o comunicación entre ambos.
Este diálogo comienza a darse cuando ambos ven el material desde el ángulo de
vista de cada uno, logrando un punto de contacto o coincidencia y otras veces de
rechazo.
Cada persona tiene su propia manera de ver las cosas. Esa mirada no es
universal, ni temporal, cada uno tiene su punto de vista. A veces coinciden,
otras no. Estos diálogos o puntos de vista, concordantes o no se pueden dar de
dos maneras.
Desde el aquí y el ahora, o lo actual, pudiendo cambiar opinión en el momento, o
desde el aquí y un concierto de Beethoven (el ayer)
O con una escultura de Miguel Angel, (El ayer, o sea que no es necesaria la
coexistencia temporal.
También esa coincidencia ya sea favorable o no se puede dar por un recuerdo ,o
tal vez una emoción. ej: una canción nos evoca un momento de nuestra niñez, o
una mujer y un niño nos evoca un cuadro renacentista o una película que vimos
tiempo atrás.
Hay algunos ejercicios prácticos que se realizan con pinturas de autores muy
conocidas.
Como La Gioconda o La Piedad, o alguna obra de arte muy conocida.
Se le pide a la persona que observa la reproducción de una de estas obra, que
relate por escrito lo que ve, tratando de no contar lo que sabe históricamente,
sino sólo lo que ve ,es decir, que haga su propio cuento o relato.
En las respuestas, es raro que dos personas vean o relaten lo mismo, este mismo
trabajo se hace con pinturas y dibujos de autores no conocidos, ejercitando así
su manera de ver, para después en una etapa más avanzada, mostrarles los
trabajos abstractos, en los cuales es más difícil ver, ya que la imagen no es
real, pero igualmente se puede ver el color, la composición o tal vez descubran
alguna imagen en la abstracción, como cuando miramos las nubes en el cielo,
algunas veces vemos imágenes.
El resultado es muy variado, todas las personas tienen distintas maneras de ver,
distintos puntos de vista; algunos ven y se emocionan, otros lo rechazan, es
decir que el diálogo tan ansiado en la comunicación visual ,se da por lo
positivo y por lo negativo y aún por el mismo rechazo.
Algunas veces esa imagen que se rechazó, comienza conocerse a internalizarse, a
verla y volver a verla, a comenzar a ser conocida, creando incógnitas y cuando
después de muchos años, después de muchas vivencia transcurridas, se le vuelven
a mostrar, es como si ya no le impactase tan negativamente, inclusive a veces,
puede ver algo imaginario figurativo, o evocador aún dentro de la misma
abstracción.
Todas las personas, con su creatividad construyen desde su punto de vista
individual, formas e ideas de un modo particular, como en una película o una
narración, con la aceptación o el rechazo, inclusive a veces recortamos la
realidad, de forma tal que vemos sólo lo que queremos ver, y por supuesto
creemos lo que vemos, lo registramos y volvemos a construir, formando lo
conocido a nuestra propia imagen, o sea armando los espacios y la sintaxis de
nuestro propio mundo, no sólo del visible, sino del subjetivo.
Esta forma de ver y de construir puede ser vista en cualquiera de las artes:
música, pintura, dibujo, escultura, fotografía.
Lo que pretende la Psicología del Arte, dice el Prof.Fernando Silberstein (l999)
es registrar de ese modo particular, que uno tiene al construir la imagen, como
con una cámara, con un paneo del mundo.
Cada persona siempre construye ciertos espacios y no otros, dichos espacios
quedan organizados de una manera determinada en su mundo visible.
Esto es lo que se hace con cualquier obra de arte, tratando de encontrar la
sintaxis que organiza el espacio poético, emotivo y particular, mucho más que el
mundo real en sí, no existe para nada un mundo total.
Así se va construyendo ese modo sintáctico que le es propio a cada autor en
particular.
Así cada persona desde su propio mundo interior, plasma o crea su sintaxis
absolutamente individual. © 2000
Susana Weingast
sweingast@sinectis.com.ar