"Diversas formas de expresión en el Arte"
Articulos

En la composición de un cuadro hay elementos como la forma, el color, la
dirección, la ubicación de cada objeto que forman la estructura del mismo..
Todas estas formas de plasmar la imagen y la ubicación de todos los elementos en
el plano interactúan entre sí formando el equilibrio que se necesita, para
evitar que la obra se desmorone.
Cuando alguno de estos elementos no concuerda con la ubicación o no vemos el
equilibrio necesario para su comprensión, es decir, su sintaxis, estamos ante
una obra no ubicada dentro de los parámetros estéticos y/o artísticos...

Al observar un cuadro nuestra atención es captada, en primer lugar, por la
totalidad de la obra. Luego, nuestra vista selecciona el fondo o la figura,
elige, registra, reconoce dándole un nombre a cada signo u objeto descifrado.
Por ej: En un paisaje, el espectador elige que lo que mas le atrae es un
determinado árbol o una persona caminando por un sendero o el color del cielo.
En un abstracto puede reconocer algún triángulo o un color formando un círculo...

Cuando se comienza a realizar un trabajo, es necesario que el autor purifique sus conocimientos preconcebidos, para así tener más flexibilidad al plasmar su obra y dejar aflorar la fantasía interior.
La obra no es más que una conversación entre el autor, su técnica, su forma de expresarse y el trabajo realizado. El autor se apoya en sus técnicas creativas, para lograr entrar en contacto con lo profundo de su personalidad y así sacar a la superficie su emoción interna para contemplarla conscientemente...

Al elaborar un cuadro la forma y el color se enfrentan a veces; una prevalece
pero, necesariamente para el espectador, el dibujo o forma en general es más
importante que el color y debe, al mismo tiempo, la forma sostener o contener al
color.
Ya sea por línea, por plano o por valor del mismo color, siempre se representa
una forma...

La memoria y la percepción están ligadas o, dicho de otra manera, todo lo
percibido queda en nuestra memoria.
Rudolf Arnheim dice que “lo que memorizamos no es un registro mecánico, sino la
captación de los rasgos de la estructura que vemos” ya que podemos pintar o
cantar algo que nuestra memoria registró...

Cuando alguien escribe sobre papel, sin saberlo, está plasmando su
personalidad de una manera inconsciente.
La grafología es una de las herramientas que utiliza la Psicología para explorar
la personalidad. Es un test proyectivo que permite descubrir el carácter a
través de la escritura. Un análisis grafológico proporciona un perfil completo
de la persona, en lo referente a su inteligencia, aptitudes, trabajo,
sociabilidad, afectividad y todos aquellos factores que caracterizan a cada
persona y la diferencian de las demás...

Al observar un cuadro nuestra atención es captada, en primer lugar, por la
totalidad de la obra. Luego, nuestra vista selecciona el fondo o la figura;
elige, registra, reconoce, dándole un nombre a cada signo u objeto descifrado.
Al mirar un paisaje, el espectador elige lo que más le atrae, un determinado
árbol, una persona caminando por un sendero o el color del cielo. En una pintura
abstracta, puede reconocer figuras desarmadas por la geometría o la mancha,
algún triángulo, un color formando un círculo o cualquier elemento geométrico...

El Arte, según Rudolf Arnheim, plantea tres puntos de vista: nos ubica en la
historia de nuestra existencia, nos remonta a la historia de la humanidad y al
mismo tiempo nos remonta a nuestra carga emotiva.
Se pueden ver y comparar las épocas de determinados pintores, por las
influencias externas e internas que han tenido, por como han percibido la época
que les ha tocado vivir y por sus conflictos personales...

Cuando analizamos una obra de arte (que tiene un determinado lenguaje
plástico, poético, literario) que realizó una persona, estudiamos ciertos modos
de construcción de la historia donde el autor se expresa, donde se analiza lo
que realizó como objeto narrativo, con las características del individuo:
conflictivas, sociales y subjetivas.
Dentro de las artes, este tipo de análisis nos hace observar la proyección
individual...

Cuando un artista escoge los colores para plasmar en su cuadro, lo hace desde
su esquema interior e individual y tiene diversas reacciones, tanto al
preferirlos como al rechazarlos.
El artista tiene en su poder para expresarse, dos instrumentos: la forma y el
color.
La forma existe de una manera independiente, como geometría o como la
representación de un objeto; el color puede expandirse y jugar dentro de esas
formas, a gusto del autor...

Cuando un artista observa una paleta llena de colores, recibe dos estímulos,
reconoce los atributos de cada color y siente una sensación física que provoca
una emoción; esta emoción puede convertirse en evocación de un evento anterior,
una vivencia psicológica o emociones aún más profundas, que son simbólicas y
propias de cada individuo.
Ese efecto psicológico que provoca el color produce un movimiento del ánimo, que
por asociación influye de tal manera que provoca en el cuerpo diversas
sensaciones...

La pintura moderna es denominada abstracta porque separa o abstrae los
elementos accesorios de la idea elegida.
Nos resulta muy difícil porque el ojo humano, acostumbrado a resolver los
fenómenos plásticos en cuanto al conocimiento que se tiene de las cosas, se
desorienta cuando los gráficos no se estructuran de manera formal, sino que
forma una segunda referencia no conocida para la formalidad del ojo...

La forma visual de un objeto, puede ser evocada después de haber sido visto.
La evocación es un recuerdo de dicho objeto o de toda una cantidad de objetos.
El recuerdo y el automatismo hacen que la creatividad fluya, ya que al trabajar
con un modelo, ya sea vivo o con fotografías, nos aferramos a la imagen que ya
está ante nosotros, coartando la creatividad...

El niño, en general, tiene la innata capacidad de simbolizar. Al dibujar un
“monigote” realiza una síntesis fresca del cuerpo humano. Su forma de simbolizar
es la síntesis. Sólo él pequeño la posee de manera natural y el adulto quisiera
tenerla de igual forma.
Pablo Picasso dijo "Pintar como los pintores del renacimiento, me llevó unos
años, pintar como los niños me llevó toda la vida”...

Al percibir el color en una obra de arte, ya sea al plasmarlo como al
observarlo, entran en juego nuestras propias vivencias y sensaciones, inclusive
evocaciones.
El color en la pintura de un cuadro, los valores o modulaciones, los acentos que
lo profundizan, hace que el espectador pueda leer el cuadro, igual que un
escrito...